La vida de una organización está determinada por escaladas continuas frente a los conflictos. En toda organización el conflicto es inevitable e incide significativamente en el comportamiento organizacional, y según como sea entendido, estudiado y gerenciado los resultados conducen a un aprendizaje y crecimiento continuo, donde la experiencia capitaliza un valioso soporte de decisiones y evolución.
V.R., 2008
38 comentarios:
Para gerenciar un conflicto en una organización, hay que tener experticia; al gestionar el conflicto, retroalimenta o recapitaliza a la experiencia de todos los actores involucrados, ósea hay un aprendizaje continuo en la organización, se refortalece los procesos de toma de decisiones y ésta evoluciona hacia una organización inteligente.
No podemos obviar que hoy en día no pueden existir cambios sin conflictos, sin embargo mucho más allá del desequilibrio inicial que causa, es importante reconocer el legado de conocimientos resultantes del mismo, la experiencia que de alguna manera obtienen las personas que forman parte de él, las posibles situaciones ocultas que salen a la superficie y que de alguna manera inciden en el aprendizaje individual y el comportamiento asumido en cada una de las situaciones presentadas, entre otras; puesto que todos estos contextos deben ser no sólo aprovechados sino utilizados como herramientas para la toma de decisiones futuras tanto a nivel personal como a nivel organizacional.
Opinión de María Teresa Bravo
Las diferencias interpersonales son comunes. Cuando se habla de conflicto generalmente se entiende éste como indeseable, pero los académicos e incluso los líderes de organizaciones reconocidas manifiestan que el conflicto y las diferencias interpersonales son deseables, pues ellos llevan a que la organización se encuentre en permanente movimiento, promueve la creatividad e incluso el mejoramiento personal (Farré 2005). Los individuos deben a) procurar un diagnóstico correcto del asunto que genera el conflicto y sus causas, b) escoger la mejor estrategia para resolverlo y c) poner en práctica la estrategia escogida, en busca de resolver de manera efectiva el conflicto, sin que esto signifique que el ideal es la eliminación del mismo sino su solución.
Aspectos positivos del conflicto:
1.Rompe con la monotonía. Sirve de válvula de presión.
2.Saca a la luz diferentes ideas.
3.Demuestra intereses.
4.Detecta diferentes grados de percepción.
5.Motiva al cambio (gradual o brusco).
6.Ayuda a encontrar soluciones. Genera normas.
7.Se aprende a reconocer los propios límites, necesidades y derechos ajenos.
El hecho de que el conflicto tenga su lado positivo en el sentido de que puede aprovecharse para aclarar un problema, puede conducir a un pensamiento más claro y más crítico, permitir el surgimiento de nuevas ideas y hasta reunir a oponentes en la búsqueda de un consenso, no quiere decir que vayamos a convertirnos en sus fieles defensores y promotores. Sin embargo, es una realidad presente en las cuestiones más sutiles de nuestra vida, por lo que nos impone el reto de intentar disminuir sus consecuencias sobre nuestro estado emocional, sobre las áreas de la vida en que estamos inmersos.
Un aspecto positivo de los conflictos es que a través de ellos se evidencian problemas ocultos, motivan a entender otros puntos de vistas, facilitan la creatividad, la tomas de decisiones y fortalecen compromisos con la organización.
Sergi Farré Salvà (2004) señala: “El conflicto es un fenómeno dinámico que surge entre dos o más personas y en la cual existen percepciones, intereses y posiciones que caracterizan la visión de cada una de las partes, presentándose total o parcialmente de forma divergente y opuesta entre sí. Sin embargo, por negativo que sea el conflicto (valorado por la presencia de violencia y de perjuicio psicoemocional o material entre las partes), la resolución del conflicto (RC) que a la par es un arte y una ciencia y que, por tanto, existen herramientas, métodos y procesos que pueden permitir, con la imprescindible participación de las partes y la posible asistencia de un tercero imparcial (mediador formal o informal, consultor, conflictólogo,…), su gestión y transformación positiva”.
Bibliografía:
Farré, S. (2005). “Negociación y resolución de conflicto”. Editorial UOC.
Tjosvold, Dean (2003) El conflicto positivo en la Organización. Cómo estimular la diversidad y crear unidad. U.S.A. Ed. Addison – Wesley.
Los conflictos se dan en todos los ámbitos de la vida diaria y de una manera contínua. Nacen en el momento en que las personas, empresas u organizaciones no están dispuestas a tolerar o aceptar los pareceres, opiniones o decisiones determinadas por otros. Pero esto no debe observarse desde un prisma totalmente negativo, ya que para lograr una estabilidad o equilibrio en la vida es necesario mirar no solo los pro, sino también los contra dentro de una situación. Al tratar de resolverlos entran en juego muchos elementos, entre ellos la experiencia, ya que es ésta la que se enriquece a través del tiempo en cuánto a elementos, novedades y aprendizajes.
Las situaciones vividas en el pasado constituyen la fortaleza de cualquier ente u organización, los conocimientos adquiridos van a influir notablemente en las negociaciones propuestas en el presente, ya que permiten realizar comparaciones y aproximaciones para diferenciar la conveniencia o no de determinadas actitudes y particulares tomas de decisiones.
Es importante adquirir las destrezas para afrontar un conflicto, entendiendo que siempre existen alternativas: desgastarse en luchas interminables, huir sin exponer puntos de vista, o por último, y la más importante de todas, negociar. Entendiendo que la experiencia indica que es ésta la salida más inteligente.
La experiencia atesora una plataforma para el progreso
En el ámbito organizacional, se tornan circunstancias en las que se fijan posiciones o intereses opuestos, y en otros casos se emprenden acciones que desatan una serie de consecuencias, llegando a presentarse conflictos en el marco del ejercicio administrativo y operativo - en el contexto interno o externo - los cuales no pueden evitarse en tiempos de incertidumbre.
Ante tales conflictos, lo interesante es asumir un proceso de análisis y comprensión de las realidades de una organización, lo cual apertura un aprendizaje continuo a través de la práctica, y en definitiva aporta experiencia como una valiosa referencia en la cual se justifican las decisiones y acciones.
De esta manera, las empresas exitosas serán aquellas que logren gerenciar situaciones conflictivas y posean la habilidad para crear conocimientos y aprovechar las experiencias en su área de acción, en su empeño por aportar valor a las organizaciones, promoviendo de esta manera el curso de las decisiones más convenientes para imprimir ganancias mutuas en el proceso de negociación; en la búsqueda un balance de ventajas sostenibles para el progreso ante los constantes cambios del entorno.
Opinión de Parmenia Montilla
El conflicto es un “mal necesario” y las formas en que se manifiestan, gestionan o regulan a lo largo del tiempo y alrededor del mundo son muy variadas; esto permite que a través de ellos las organizaciones evolucionen, en el sentido de lograr madurar las estrategias y la toma de decisiones futuras.
Por lo tanto, al crearse desequilibrios en el seno de estas, por parte de los grupos de interés que la conforman; se propicia un ambiente de reflexión que conducen por lo general a situaciones de “cambio e innovación“, que posteriormente pueden ser hábilmente aprovechadas para fortalecer las diferentes áreas de acción en que se desenvuelven las mismas.
MARIA JOSEFINA FRANCO
Actualmente en las organizaciones se considera que el conflicto es inevitable y no necesariamente negativo; también se piensa que las variables individuales tienen un peso mucho menor que las situacionales y, en cualquier caso, están mediatizadas por ellas. Por lo tanto, lo que se busca es que el conflicto de desarrolle de manera que se maximicen sus efectos beneficiosos. El conflicto puede seguir cursos destructivos y generar círculos viciosos que perpetúen relaciones antagónicas u hostiles, pero también puede tener aspectos funcionalmente positivos como son:
Evitar los estancamientos, estimular el interés y la curiosidad, que lleva a buscar la raíz del cambio personal y social, y ayuda a establecer las identidades tanto personales como grupales.
Ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás.
Por ello, es esencial pensar hoy en día los conflictos son algo natural e inevitable en las organizaciones, de allí, que es fundamental aprender de ellos, afrontarlos para lograr los objetivos. Tomando en consideración, que la mayor riqueza la obtenemos al compartir los conocimientos y experiencias, y el trabajar en equipo es una particular forma de funcionamiento muy valorada en el ámbito de las organizaciones. El trabajar en equipo ayuda a:
-Analizar los comportamientos y las emociones más comunes cuando iniciamos un trabajo junto a otras personas.
- Comprender que los factores que ocasionan los conflictos son necesarios para el trabajo colectivo,
- Aprender a utilizar efectivamente el diálogo para resolver conflictos.
- Reconocer los conflictos como una oportunidad de aprendizaje.
- Compartir experiencias con otras personas para valorar la importancia que tiene el aprendizaje individual y colectivo en la forma de observar al mundo y a los demás.
Es importante destacar que la experiencia, es una forma de conocimiento o habilidad, que indudablemente va ayudar al gerente en la toma de decisiones y en el manejo de conflictos; para ello es fundamental que exista un proceso de comunicación fluida que conlleve analizar los comportamientos, los sentimientos y supuestos propios de los demás con el firme propósito de aprovechar las diferencias tanto individual como colectivamente y lograr así acuerdos entre las partes.
Capitalizar la experiencia frente al conflicto
En toda organización el conflicto es inevitable dada la interrelación de múltiples personalidades, actitudes, formaciones, otras, lo que condiciona el comportamiento de la organización, la cual debe perfilarse a mantener su visión, fisión, valores y compromisos. De allí la necesidad de una buena dirección o saber enrumbar y gerenciar acertadamente las políticas de la organización.
Surge la necesidad de considerar la formación y experiencia de personas capaces de guiar acertadamente la organización, cuyas políticas estén orientadas al aprendizaje continuo de sus miembros en aspectos técnicos-profesionales pero también formación en liderazgo, valores, desarrollo personal que les permitan enfrentarse a situaciones problemas y salir victoriosos. Esta formación, capacitación y puesta en practica permite adquirir destrezas y experiencias para ocupar cargos importantes en la organización y controlar los conflictos o amenazas a lo que constantemente se expone toda organización.
Sabemos que el conflicto forma parte de nuestra vida por la diversidad de criterios y posiciones que existen entre las personas; sin embargo si se aprende de experiencias anteriores las soluciones los conflictos va a ser más rápida y efectiva y por ende va agilizar el proceso de toma de decisiones.
Cuando se habla de capitalizar la experiencia y el conocimiento, estamos en presencia de lo que se conoce como capital intelectual, que de acuerdo a lo señalado por Barceló (2001), es el conjunto de valores intangibles que potencian la capacidad de la organización para generar beneficios hoy y en el futuro.
En otras palabras es la materialización de la puesta en valor de los conocimientos de una organización, por tanto considera que el capital intelectual engloba las aplicaciones del conocimiento que añaden valor a la empresa (competencias, metodologías, visiones estratégicas).
Es este sentido, para elevar la productividad de una organización es necesario que sus trabajadores intelectuales trabajen en equipo, llamados equipos de conocimiento. Dichos equipos disminuyen la repetición, cuando hacen el pensamiento explicito durante el momento de una negociación y de un conflicto, así como también, las reuniones son mucho mas eficaces, si aumentan la cantidad de información y mejora la coordinación entre ellos.
Por otra parte, las nuevas personas que integran la organización pueden involucrarse mas rapido en un proceso de negociación si conocen la memoria del mismo, así como también si un miembro del equipo se va, algo se su conocimiento queda registrado en las organización.
Es así, como la experiencia o el conocimiento que se adquiere a lo largo de un proceso de negociación, ante un reto, o conflicto, nos va a conducir al crecimiento y aprendizaje de la organización, porque, los retos son oportunidades para mejorar, para ejercer nuestra atención, comprensión y creatividad.
Negociar implica disciplina, concentración, tiempo, conocimientos, capacidades, manejo de información, responsabiidad, ética, búsqueda de equilibrio en considerar los aspectos humanos y de contenido que están presentes en toda negociación, igualmente es manejarse con inteligencia emocional y lograr que la negociación sea integradora en la mayoría de los casos. En relación al texto, me llama la atención cuando se dice “Todo es negociable” y me surge las interrogantes: ¿a que se refiere?, ¿a qué tipo de negociación?, ¿no hay ningún tipo de límite en esa expresión?, en mi criterio puede que esta expresión se aplique en el mundo de los negocios, pero no estoy muy segura de que pueda hacerse en otras áreas, como por ejemplo: la vida.
El término conflicto crea por si mismo, un clima de aprehensión, de temor, de angustia, de incertidumbre, ya que la connotación de la palabra ha estado asociada a situaciones poco agradables o dificultosas, por ello, resulta de particular importancia comenzar a posicionar el conflicto como una posibilidad o un momento de reflexión, de revisión y de análisis de determinadas situaciones y de un espacio para buscar opciones de cambio e innovación. Es cierto, que un conflicto puede despertar de la rutina en la cual una persona u organización pueda estar sometida, y ello le hace posiblemente ver que posición puede tomar: continuar o cambiar, lo cual está muy relacionado también con la actitud que se tenga, es decir, de indiferencia, pasividad o de proactividad ante los hechos.
El aprendizaje no se logra solo a partir de la teoría sino es la práctica y el vivir el momento lo que va enseñando como la teoría puede ser aplicada. En el caso de los conflictos, incide mucho la forma en que sean manejados, la manera en que se entra en el conflicto, si es provocado o no, si se trata de un conflicto funcional o disfuncional, es decir, si se espera que traiga beneficios o por el contrario va a generar un permanente caos, pero en todo caso, los pasos que se vayan dando en la solución del mismo van generando una importante experticia que se traduce en aprendizaje para la organización y le permite tener información para tomar decisiones en el presente inmediato y en el futuro.
Comentario elaborado por Fanny Martínez
En la actualidad se considera el conflicto como una parte integral dentro de la dinámica organizacional, en este ámbito empresarial donde existen personas con diferentes talentos, motivaciones e ideas es inevitable la generación de conflictos en el momento de dar una opinión o conclusión, pero lo esencial es que se convertirlo en un proceso de aporte desde diferentes posiciones, incluyendo y no excluyendo, para llegar a una concertación única hacia el logro de lo planteado. En ese sentido, la manera de gestionar el conflicto, a través de diferentes estrategias, dará paso a que este sea constructivo y no destructivo, convirtiéndose en un medio para comprender y apreciar las diferencias, generar actitudes positivas ante estos y poner en cuestionamiento el conformismo, la pasividad o la apatía ante ciertas situaciones.
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, esta palabra proviene del Latín negotiãri, y significa “tratar y comerciar, comprando y vendiendo o cambiando géneros, mercadería o valores para aumentar el caudal”.
También significa: “Tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro”.
Un tercer significado dice “Tratar por la vía diplomática de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de comercio, etc.”.
Por lo que una definición bastante adecuada de la negociación es "el arte o ciencia de llegar dos o más partes a un acuerdo para realizar una actividad conjuntamente (o no realizarla) teniendo en cuenta que cada una de las partes ha cedido algo de sus deseos iníciales en pro del bien conjunto de todas las partes". Es decir, si en una negociación una parte es enormemente beneficiada y otra enormemente perjudicada, no podemos hablar de negociación.
No obstante, si ambas partes ceden en sus pretensiones iníciales para alcanzar un acuerdo, ambas partes quedan en un porcentaje elevado satisfechas y se puede hablar propiamente dicho de negociación.
No obstante la negociación es de vital importancia en los procesos de conflictos. Así, las negociaciones pueden verse como un proceso en el que dos o más partes tratan de llegar a un acuerdo aceptable en una situación caracterizada por disconformidades, este proceso puede ser entre personas, dentro de grupos o entre ellos.
Cualquiera que sea el entorno o las partes, las negociaciones tienen por lo menos cuatro elementos. Primero es que debe haber algún desacuerdo o conflicto, percibido o manifiesto. Segundo debe haber una interdependencia entre las partes. Tercero, la situación debe prestarse a una interacción oportuna, lo que significa que cada parte tiene tanto los medios como la intención de tratar de influir en el otro y por ultimo, debe existir alguna posibilidad de acuerdo, sin este ultimo elemento las negociaciones no pueden culminar en una solución positiva. Cuando las negociaciones tienen éxito, cada parte siente que se beneficia significativamente de la solución; pero cuando fallan, los conflictos se intensifican.
Por otro lado, no existe un método óptimo de gestión, tampoco hay un método óptimo de negociación. La selección de las estrategias específicas de negociación depende de diversas variables.
La naturaleza de los temas negociados es una consideración crítica. El contexto o el entorno de las negociaciones también son de gran influencia, así como la naturaleza de los resultados deseables en el proceso. En muchas situaciones de negociación, esta última consideración es la más importante.
Igualmente también se puede señalar que la cantidad de negociaciones mundiales se incrementa con rapidez, y los acuerdos, mercados y relaciones mundiales que establecen las organizaciones requieren prestar atención al efecto de la cultura en el estilo de hacerlo.
Las diferencias en los estilos de negociación son extensas. Sin embargo. Los sistemas políticos, normas legales, ideología, tradiciones y cultura tienen una función. La experiencia internacional de los negociadores también repercute en el estilo. Conocer el estilo de comunicación, orientación temporal, preferencias por el grupo o el individuo, creencias religiosas y costumbres de la cultura del otro negociador es un paso importante en la preparación para las negociaciones mundiales. Saber algo sobre la cultura de la otra persona es un signo de respeto que se aprecia en la mesa de negociaciones.
Estimado Doctor pido disculpas por equivocación. El anterior comentario corresponde al arte y la ciencia de la negociación, primera lectura.
El conflicto forma parte de cualquier organización que experimente cambios.
En este sentido, Granell (1999), señala que los conflictos son consecuencias de las interacciones humanas y pueden ser analizadas desde diferentes ángulos y se hacen aun más complejos y frecuentes en tiempos de cambio, incertidumbre e inestabilidad, cuando la diversidad de experiencias, opiniones y perspectivas son unas ventajas mas que inconvenientes.
El capitalizar la experiencia frente al conflicto implica transformarla en conocimiento y ponerla en práctica. Así mismo permite prepararnos para el futuro ya que genera confianza. Por una parte, cada experiencia producto de un conflicto conlleva a un proceso de reflexión que nos hace modificar la forma de pensar y de hacer las cosas ampliando nuestro marco de referencia.
Además la experiencia proporciona un incremento de ideas, de capacidades y perspectivas para la solución de los problemas y por ende mejora la calidad de la toma de decisiones. De igual forma, la experiencia proporciona estrategias y tácticas para saber enfrentar un conflicto, como manejarlo, como negociarlo.
Referencias Bibliográficas
Granell. E. (1999). Las múltiples caras del conflicto en las organizaciones. Revista Debates IESA. Vol. V. N.2. Caracas.
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO.
En las últimas décadas el conflicto se ha convertido una parte inevitable de la vida empresarial, por lo cual los líderes deben concienciarse y desarrollar habilidades y técnicas eficaces para su resolución. La confrontación institucional necesita ser manejada efectivamente, para promover el bienestar de las instituciones y los individuos que trabajan en ellas.
.Además, los conflictos ponen en tela de juicio el estado de las cosas y, por tanto, impulsan la creación de ideas nuevas, promueven la reevaluación de las metas y actividades del grupo, aumentando la probabilidad de que el grupo responda al cambio, por lo que es necesario que los gerentes de las organizaciones modernas tengan una visión integral y se conviertan en agentes de ese cambio propiciando las condiciones para que el factor humano pueda transformar y adaptarse al entorno, generando conocimientos útiles para el logro de la misión organizacional y en la rentabilidad de la gestión empresarial
Erróneamente se piensa que el enfrentarse a un conflicto es algo negativo, pero contrariamente, si estos se encaminan de una manera positiva se pueden obtener resultados que estimulen la creatividad y la innovación entre sus miembros, lo cual tiene relación con el aumento de su productividad y competitividad de la organización.
Las experiencia frente al conflicto
Realizado por:
Alexander J. Urribarri Monagas
Las organizaciones participan en todo momento de la trama compleja de su entorno. El no actuar es una forma de participar. Pero la potencialidad de la organización se manifiesta cuando se transforma en participante activo en los conflictos que surgen de las relaciones cotidianas; permitiendo el desarrollo de habilidades para la gestión efectiva de los mismos. Al asumir este rol puede gestionar sus actos y redefinir sus acciones o negociaciones. De lo contrario, va condenándose a sí misma a un encierro paulatino.
Es importante señalar que la visión y el liderazgo gerencial, definen una estrecha relación entre el conflicto y la negociación, en donde el engranaje es la estrategia; traduciéndose ésta en una acción de desarrollo y aprendizaje organizacional, que tiene que ver con la gestión de futuro, con la forma de manejar las posibilidades y de integrar en cada hipótesis de acción las realidades potenciales que definen rumbos alternativos para la organización.
Las condiciones actuales de los procesos sociales, económicos, políticos y ambientales implican más heterogeneidad e interacción, lo que lleva a momentos de mayor volatilidad en los conflictos organizacionales; los cuales debe ser visualizados en los proyectos estratégicos, adaptándose y enfrentando la complejidad que brinda los diferentes escenarios para desarrollar estrategias que quizás no se lleven a cabo, pero brinda a la organización un estado dinámico y abierto a muchos estados posibles.
La autoevaluación como factor de aprendizaje
Partiendo del hecho cierto de que los seres humanos, por su naturaleza, necesitan relacionarse entre sí para subsistir, en el ambiente empresarial, la calidad de dicha interacción es un factor determinante tanto para el sostenimiento del clima organizacional como para su funcionalidad en el mercado.
Vale decir que muchas veces el funcionamiento normal de los procesos de una organización es afectado por conflictos que generan caos, apatía e inclusive frustraciones.
Sin embargo, una situación conflictiva podría ser gestionada de manera eficaz en la medida que se estimule un análisis critico alrededor del tema ya que no existe una instancia de aprendizaje mas productiva y eficiente como la que ocurre bajo un proceso de autoevaluación y de reconocimiento de errores, lo cual debe ocurrir en un ambiente de responsabilidad y de voluntad.
Aprender de los conflictos permite adquirir experiencia con menos temores que los que ocurren cuando se intenta asimilar algo nuevo o desconocido; además dentro de una organización, fortalece el recurso humano debido a la generación de ideas, capacidades y perspectivas para la búsqueda de alternativas y para la toma de decisiones.
En definitiva el mayor aprendizaje obtenido a través de un conflicto radica en la modificación de la forma de pensar y de actuar.
Jose Linares
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO.
Es necesario capitalizar la experiencia de los conflictos, verlos como un sistema constructivo que recupera el sentido. Es indispensable, dejar atrás ese clima polarizador que provoco el conflicto, y posibilitar debates y consensos superadores. Pero en este esfuerzo no hay que aspirar a crear acuerdos de ficción. Debe asumirse el valor de reconocer los conflictos de intereses, de visiones y de proyectos, propios de toda sociedad compleja, diversa y desigual como la mayoría, aunque definimos se defina una posición por la necesidad de cómo se observa el conflicto desde el punto de vista propio.
Sin embargo, la realidad es otra, muchas actividades como relaciones contractuales por ejemplo, se efectúan como meras ampliaciones de las órdenes originales (modelos), sin re – capitalizar la experiencia y reconsiderar las normas originales, a la luz de las nuevas necesidades. En tal sentido los conflictos crecen, y los controles se relajan en forma simultánea.
Es de acotar que el éxito de la organización es capitalizar experiencias pasadas, es tanto así, que lo importante es pactar éstas cuestiones en un contrato con otra organización Pero surge aquí otro argumento no siempre tomado en cuenta: que si las organizaciones tiene derecho a explotar dichas experiencia o si ésta es de uso exclusivo de una de las partes. Estas cuestiones deben estar bien especificadas para la relación entre instituciones públicas o privadas.
Capitalizar la experiencia frente al conflicto
La mayor parte de nuestras actividades se desarrolla a través de las relaciones con otras personas. Los problemas de la comunicación humana son complejos; frecuentemente, pequeños desacuerdos llegan a convertirse en verdaderos conflictos debido, no al propósito de las partes contendientes, sino a su falta de habilidad para lograr un entendimiento o acuerdo mutuo.
Los conflictos nacen en el momento en que las personas, empresas u organizaciones no están dispuestas a tolerar o aceptar los pareceres, opiniones o decisiones determinadas por otros.
Al tratar de resolverlos entran en juego muchos elementos, entre ellos la experiencia, ya que es ésta la que se enriquece a través del tiempo en cuánto a elementos, novedades y aprendizajes.
Las situaciones vividas en el pasado constituyen la fortaleza de cualquier ente u organización, los conocimientos adquiridos van a influir notablemente en las negociaciones propuestas en el presente, ya que permiten realizar comparaciones y aproximaciones para diferenciar la conveniencia o no de determinadas actitudes y se construyen escenarios que conlleven a acertadas tomas de decisiones.
Es aquí donde juega un papel fundamental la experiencia en la administración del conflicto, entendiendo que todos ellos no son malos para los organizaciones, ya hemos comentado que en muchos escenarios los conflictos funcionales motivan reagrupan y estimulan la creatividad que condiciona la innovación y adaptación al cambio de los nuevos tiempos.
La experiencia es una forma de conocimiento o habilidad derivada de la observación, de la vivencia de hechos pasados, que indudablemente va contribuir en las organizaciones a la toma de decisiones acertadas, en el manejo de conflictos.
Y es aquí donde el gerente juega un rol fundamental, el cual si posee la experiencia necesaria sacara provecho de los conflictos para el mejoramiento continuo de las organizaciones potenciando el camino a través de un proceso de comunicación fluida que conlleve a analizar los comportamientos, los sentimientos, los supuestos propios y de los demás con el firme propósito de aprovechar las diferencias tanto individual como colectivamente y lograr así acuerdos entre las partes mejorando el clima organizacional y adaptándolo a los requerimientos del entorno.
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO.
El primer punto de partida al hablar del conflicto es defender la idea de que él es parte inevitable de la vida y que podemos adquirir habilidades para lograr su solución constructiva, se hace necesario continuar profundizando en sus aspectos esenciales para lograr que la mayoría de los conflictos que surgen en las organizaciones puedan constituir una verdadera experiencia de aprendizaje que conduzca al cambio, estimule el interés y mejore la comunicación en el equipo de trabajo y en la organización como un todo.
En todas las organizaciones llámense sociales y/o empresariales se observan diferentes opiniones, se cumple entonces el principio de que todos los seres humanos son diferentes, esta situación conforma la aparición inevitable de conflictos en las organizaciones. Por ello el conflicto trae consigo sus enseñanzas y experiencias de las cuales se nutre el ser humano como tal.
Se asume que cada persona tiene su manera peculiar de negociar, resultado de las experiencias de su vida familiar, de sus relaciones con amigos y compañeros de trabajo, pues a lo largo de su vida desarrolló esta manera de manejar conflictos. Así, cada persona tiene su teoría implícita de negociación, donde las experiencias del pasado constituyen la fortaleza de cualquier ente u organización, esos conocimientos adquiridos influyen en las negociaciones propuestas en el presente
Willmer La Cruz Zerpa C.I. 9164213
Capitalizar la experiencia frente al conflicto
Las personas con experiencia son uno de los mecanismos, más efectivos para la resolución de conflictos en el ámbito empresarial, por entender que son los más adecuados para proteger la continuidad de la relación de las partes en conflicto y la confidencialidad de la controversia. También la experiencia la puede tener no solo una persona sino una organización, el caso de los bufetes o empresas de accesorias con una alta trayectoria, en la solución de conflictos.
En algunas civilizaciones la opiniones, de los mayores es de gran importancia ya que su experiencia lo gran avances mas significativos y conciliadores en tre las partes en conflicto.
WILMER CARRASQUERO
C.I. 5785160
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO
El tema del conflicto en las organizaciones se visualiza o enfoca desde la perspectiva de actitudes e intereses opuestos, en la necesidad de búsqueda de soluciones efectiva (constructiva), en ese camino para los acuerdos el intervalo de análisis y comprensión de las realidades permite un aprendizaje significativo, que a través de la puesta en práctica deja un legado de experiencias, que sirven de plataforma para la resolución de conflictos posteriores, en tal sentido, la gerencia debe aprovechar esa experiencia en su área de acción, como herramienta para la toma de decisiones.
Los individuos y las organizaciones tienen un motor que las hace moverse, este es la necesidad. Ésta impulsa a todos los seres humanos a actuar para lograr satisfacerla, lo que puede generar divergencias entre los intereses de cada individuo u organización desarrollándose un conflicto, éste es parte del propósito y la razón misma de las organizaciones. Dado ésto, es elocuente que es inevitable que el conflicto se genere y afecte el desenvolvimiento de las relaciones organizacionales. Lo importante es saber manejar dicho conflicto, aprendiendo de lo aciertos y desaciertos que se cometan en tan laboriosa tarea, de tal forma de atesorar todas estas experiencias en mira de enriquecer futuras negociaciones frente a diversos conflictos, constituyendo un capital valioso en el proceso de toma de decisiones.
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO
Comentario por Ever Uzcátegui
C.I. 9.179.863.
Es muy importante esta premisa referida a dar valor a la experiencia que se obtenga frente a una situación de conflicto, puesto que, mientras más logre acumularse experiencia, más se congrega también el conocimiento suficiente frente al manejo de conflictos. Y efectivamente, la sostenibilidad de una organización, bien podría estar determinada por los avances incesantes frente a los conflictos, por aquello de que, en todos los aspectos de la vida, sociales, económicos, políticos, culturales, entre otros, el conflicto es irremediable e incurre representativamente en el comportamiento, y según como sean entendidas, cultivadas y gestionadas las secuelas o los resultados de este, llevan a una enseñanza y un desarrollo permanente, donde la práctica y la experiencia derivada acumula un ventajoso soporte para la toma de decisiones y avance a una posible solución o negociación, que permita la paz y por supuesto, el arreglo del conflicto, en torno a los interés de las partes involucradas.
Las organizaciones de hoy en día, son entendidas como un espacios de encuentro, que promulgan el dialogo y la ayuda mutua, ellas necesitan cada vez con más fuerza, generar herramientas eficaces que le permitan a sus integrantes lograr aunar esfuerzos para enfrentar de mejor manera los conflictos que surjan dentro y fuera de ella.
Las organizaciones continuamente confrontan conflictos ya que sus directivos, ejecutivos, trabajadores y asociados actúan dentro de un contexto social, cultural e histórico en el cual las personas enfrentan actualmente un nivel cada vez más complejo de cruce de intereses como resultado del surgimiento, en la sociedad global, de una gran multiplicidad de visiones institucionales, sociales y empresariales.
Es por esta razón que se presenta una necesidad creciente de reflexionar acerca de los aportes que generan los conflictos en el marco de la organización. La experiencia, destreza y maestría que se debe tomar ante un conflicto es vital para lograr un entendimiento favorable del problema.
Un conflicto se debe ver como un mecanismo de aprendizaje, de fortalecimiento y crecimiento de las personas y por ende de la organización a la cual pertenecen.
COMENTARIO 3: CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO
Esto implica quede debe ver el conflicto como un mal necesario, que le aportará beneficios importantes a la organización y según como sea entendido, estudiado y gerenciado los resultados conducen a un aprendizaje y crecimiento continuo convirtiéndose estos en valores que incrementara las aptitudes positivas dentro de la empresa fortaleciéndola de una manera auténtica y objetiva.
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO.
Resulta fundamental en la planificación de la negociación capitalizar la experiencia y tener en cuenta las características de la otra parte negociadora, lo que nos va a permitir recoger la incidencia de aspectos como las actitudes y la percepción interpersonal de los contendientes, sus necesidades personales, sus estilos de gestión del conflicto, con ello tratamos de facilitar el diagnóstico posterior de la conducta de los contendientes. Prevenirlas reacciones de las personas con las que vamos a negociar es el objetivo de toda la estrategia negociadora, por lo que no se puede dejar al azar.
Los conflictos, cuando no se controlan, tienen una tendencia a espiralizarse (cada vez más grande y difícil de controlar). No es sólo un aumento cuantitativo del conflicto, sino que aparecen otros fenómenos psicológicos y sociales, que lo hacen todavía más complejo por lo que algunos autores son partidarios de la posición contemporánea de conflicto o enfoque interactivo. Bajo esta perspectiva se debe enfrentar el conflicto a través de un grupo armonioso, pacifico, tranquilo y cooperativo que tenga una tendencia a la pasividad, por lo tanto, lo lleva a no responder a los cambios violentos del conflicto. Se busca que el líder promueva el conflicto, en un grado mínimo, lo necesario para que el grupo sea autocrítico y creativo.
En las organizaciones para solucionar los conflictos de una manera más práctica se pueden basar en experiencias pasadas, ya que en toda organización los conflictos son frecuentes e inevitables y de acuerdo a esto tomando en consideración los diferentes comportamientos de las organizaciones los conflictos se desenvuelven positivamente.
Los negociadores exitosos aprenden de la experiencia, son persistentes, tienen altas expectativas, generan confianza, escuchan para entender, y solucionan problemas en forma creativa.
Comentar en relación al tema de capitalizar la experiencia frente al conflicto permite entender que ésta fuente de conocimiento empresarial en múltiples organizaciones está demasiado descuidada, pues muchos desconocen su utilidad debido a que sólo la visualizan como una amarga experiencia sobre un fuerte enfrentamiento; al respecto es necesario puntualizar que tal como ocurre en todas las esferas de la existencia humana, dentro de las organizaciones, que funcionan como seres vivos, también se presentan etapas complejas; los conflictos son algo natural e inevitable en las organizaciones y obedecen a causas tanto internas como externas.
Las primeras hasta surgen producto del trabajo en equipo, una excelente estrategia para el funcionamiento organizacional, pero cuando se integra el personal al trabajo colectivo pueden producirse efectos adversos y surgir dificultades en virtud de las propias diferencias individuales en el personal, lo cual pudiera dar lugar a la aparición de conflictos. En otros casos ocurren como consecuencia de enfrentamientos con el entorno, entre los que se encuentran los propios clientes, consumidores, proveedores, en fin, todos los que de una u otra forma se relacionan con la empresa.
Ello implica buscar soluciones para superarlos y al hacerlo se produce un nuevo conocimiento útil para aplicarlo en futuras situaciones; por lo tanto, se transforma en capital aprender a afrontar los conflictos de manera adecuada para lograr los objetivos y convertir estas experiencias pasadas en fuentes de discernimiento y reflexión.
Comentario de Maria Pacheco
En cualquier tipo de organización se presentan conflictos de diversa índole que inciden en forma significativa en su comportamiento; de allí que, se les deben tratar o gerenciar de la mejor manera posible para que puedan generar al final del mismo no solo el éxito en la solución del problema sino un aprendizaje continuo que mas tarde le permita a quien lo gerencia capitalizar la experiencia y le sirva de base en el continuo proceso de toma de decisiones; en virtud de que, se han invertido cantidades considerables de tiempo, dinero y esfuerzo investigando lo que sirve y lo que no sirve, al mismo tiempo, han desarrollado, implementado y perfeccionado estrategias mediante pruebas de ensayo y error, dando como resultado una serie conocimientos susceptibles de ser aprovechados.
Es así como, la experiencia acumulada en los negociadores le permiten considerar un rango más amplio de resultados o alternativas (opciones); ya que, ellos se preocupan por toda la gama de posibilidades, tanto las que podría introducir él mismo como las que podría introducir la gente con la que negocia. Además, la experiencia permite fijar atención especial en las áreas planificadas en común y no sólo en áreas de conflicto ya que esto puede ser la clave para crear un clima satisfactorio desde el principio.
Se puede concluir que es absolutamente necesario capitalizar la experiencia derivada de los conflictos con afán constructivo para poder obtener soluciones que satisfagan en una medida aceptable las expectativas e intereses de los negociadores lo que redunda en beneficio de la empresa y el colectivo.
Maria Pacheco
Capitalizar la experiencia frente al conflicto
Capitalizar la experiencia, podría ser trasformarla en conocimiento y ponerla al servicio de la acción y del saber y luego extenderse sobre esto precisando objetivos, métodos, sujeta siempre a muchas interpretaciones y prácticas diferentes.
Los fracasos en la solución del conflicto resultan sobre todo de las fallas en la práctica o igualmente del saber propuesto y por tanto de los objetivos planteados, ya que cuando se quiere capitalizar la experiencia es necesario recibir además todos los aportes de todas las fuentes teóricas y practicas de toda la realidad posible.
La experiencia es una fuente fundamental del conocimiento que aprovecha los aportes de cada una de las actividades ya vividas, ofreciéndoles hallazgos para enriquecerlos de manera tal de valorizar lo aprendido para dar lugar a reflexiones y pistas útiles para enfrentar el conflicto.
Para concluir, se pode decir que la capitalización de la experiencia es la acción de multiplicar los beneficios obtenidos con la experiencia, aprovechando los recursos cada vez mejor en la solución del conflicto, de manera tal que los involucrados fortalezcan sus relaciones al concluir.
La experiencia y los conflictos buenos.
Realizado por: Aidda Antonello
El conflicto constituye una situación que se presenta muy frecuentemente en los grupos humanos. El conflicto es un proceso que comienza cuando una parte percibe que otra parte la ha afectado en forma negativa o se siente amenazada.
Las tendencias modernas con relación al conflicto parecen indicar que este puede convertirse en un elemento positivo o capaz de generar respuestas o reacciones favorables para la organización siempre y cuando sea administrado o gerenciado por un negociador con amplia experiencia en la resolución de conflictos y en el manejo de tensiones de grupo.
Existe una gran cantidad de herramientas propuestas por los psicólogos organizacionales y por los expertos en negociación con el objeto de generar experticias gerenciales para la resolución de conflictos, sin embargo todos reconocen que existe una suerte de caracteriscas personales que poseen algunos negociadores que los hacen más efectivos que otros. La formación y la experiencia pueden convertirse en un factor determinante a la hora de enfrentar un conflicto y de resolverlo exitosamente.
Considerando lo anterior, La experiencia puede hacer de un conflicto emerger los siguientes beneficios:
• El conflicto es un medio por el cual se efectúa un cambio radical. Es un dispositivo eficaz que permite a la administración cambiar de manera drástica la estructura de poder existente, los patrones actuales de interacción y las actitudes atrincheradas.
• El conflicto facilita la cohesión del grupo. Mientras el conflicto aumenta la hostilidad entre lo grupos, la amenazas externa tienden a hacer que un grupo se unifique. Los conflictos intergrupales elevan el grado en que los miembros se identifican con su grupo y aumentan los sentimientos de solidaridad, al mimo tiempo que se disuelven las diferencias e irritaciones internas.
• El conflicto mejora la eficacia organizacional y de grupo. El estimulo del conflicto inicia la búsqueda de nuevas medios y metas y despeja el camino para la innovación. La solución con éxito de un conflicto conduce a una mayor eficacia, a mayor confianza y franqueza, a mayor atracción mutua entre los miembros y a una despersonalización de conflictos futuros. De hecho, se ha encontrado que a medida que aumenta el número de desacuerdos menores, disminuye el número de enfrentamientos mayores.
• El conflicto origina un nivel de tensión ligeramente mayor y mas constructivo. Esto incrementa las oportunidades para resolver los conflictos de una manera satisfactoria para todas las partes interesadas. Cuando el nivel de tensión es muy bajo, las partes no están suficientemente motivadas para hacer algo en caso de un conflicto.
Van. De Vliert. Intervención en conflicto de pequeños grupos. Journal of apploed behavioral science .
La experiencia y los conflictos buenos.
Realizado por: Aidda Antonello
El conflicto constituye una situación que se presenta muy frecuentemente en los grupos humanos. El conflicto es un proceso que comienza cuando una parte percibe que otra parte la ha afectado en forma negativa o se siente amenazada.
Las tendencias modernas con relación al conflicto parecen indicar que este puede convertirse en un elemento positivo o capaz de generar respuestas o reacciones favorables para la organización siempre y cuando sea administrado o gerenciado por un negociador con amplia experiencia en la resolución de conflictos y en el manejo de tensiones de grupo.
Existe una gran cantidad de herramientas propuestas por los psicólogos organizacionales y por los expertos en negociación con el objeto de generar experticias gerenciales para la resolución de conflictos, sin embargo todos reconocen que existe una suerte de caracteriscas personales que poseen algunos negociadores que los hacen más efectivos que otros. La formación y la experiencia pueden convertirse en un factor determinante a la hora de enfrentar un conflicto y de resolverlo exitosamente.
Considerando lo anterior, La experiencia puede hacer de un conflicto emerger los siguientes beneficios:
• El conflicto es un medio por el cual se efectúa un cambio radical. Es un dispositivo eficaz que permite a la administración cambiar de manera drástica la estructura de poder existente, los patrones actuales de interacción y las actitudes atrincheradas.
• El conflicto facilita la cohesión del grupo. Mientras el conflicto aumenta la hostilidad entre lo grupos, la amenazas externa tienden a hacer que un grupo se unifique. Los conflictos intergrupales elevan el grado en que los miembros se identifican con su grupo y aumentan los sentimientos de solidaridad, al mimo tiempo que se disuelven las diferencias e irritaciones internas.
• El conflicto mejora la eficacia organizacional y de grupo. El estimulo del conflicto inicia la búsqueda de nuevas medios y metas y despeja el camino para la innovación. La solución con éxito de un conflicto conduce a una mayor eficacia, a mayor confianza y franqueza, a mayor atracción mutua entre los miembros y a una despersonalización de conflictos futuros. De hecho, se ha encontrado que a medida que aumenta el número de desacuerdos menores, disminuye el número de enfrentamientos mayores.
• El conflicto origina un nivel de tensión ligeramente mayor y mas constructivo. Esto incrementa las oportunidades para resolver los conflictos de una manera satisfactoria para todas las partes interesadas. Cuando el nivel de tensión es muy bajo, las partes no están suficientemente motivadas para hacer algo en caso de un conflicto.
Van. De Vliert. Intervención en conflicto de pequeños grupos. Journal of apploed behavioral science .
Capitalizar La Experiencia
Muchas veces la experiencia es el mejor maestro, o al menos, así dice el refrán. Esto es relativamente cierto en nuestra vida personal. Entonces, ¿por qué no en la vida de las empresas?. Que después de un acontecimiento importante –el fracaso de un producto, un gran avance empresarial, un conflicto laboral-, muchas empresas siguen tropezando por no recordar las lecciones del pasado. Los errores se repiten, pero las decisiones inteligentes no. Y lo más importante, es que nuestra forma de razonar en muchas ocasiones no se cuestiona, de modo que seguimos funcionando con las mismas faltas
Sin embargo, en la vida empresarial, la experiencia es un buen maestro, pero sigue siendo sólo un tutor particular. Mientras que, en las empresas, las personas actúan colectivamente, pero aprenden individualmente, siendo éste el punto fundamental del aprendizaje de cualquier empresa
Es por eso, que actualmente en cualquier organización se quiere y se requiere que la experiencia adquirida por sus miembros no sea solo temporal, sino continua, y esto solo se lograra cuando ese cúmulo de conocimientos sean interiorizado y exteriorizado hacia la organización y su entorno, y solo así ella podrá enfrentar cualquier crisis o conflicto a la que esta expuesta, y es esto, precisamente lo que hoy por hoy se ha denominado Capitalizar la Experiencia, que no es más que aprovechar ese aprendizaje y crecimiento continuo para adquirir destrezas, habilidades, oportunidades, fortalezas para hacer frente a los retos que los cambios impone a cualquier organización, en virtud de la era en que estamos viviendo.
Por ello, es esencial desde cualquier perspectivas asumir un proceso de análisis y comprensión de las realidades, lo cual conducirá necesariamente a un aprendizaje permanente, donde la experiencia sustentara cualquier decisión y acción que se tome
Una aplicación directa de lo reseñado anteriormente, lo constituye lo que hoy se vive a nivel mundial, específicamente lo que concierne al colapso de los mercados financieros, producto de que las entidades financieras de Estados Unidos comenzaron a emitir bonos respaldados por las hipotecas subprime (que consistía en prestarle dinero a una persona con un mal historial crediticio), los cuales resultaban muy atractivos por sus altos intereses. Pero, la gente dejo de pagar ya que el valor de sus inmuebles bajo, ocasionando que el valor de los bonos que respaldaban dicha hipotecas se desplomó. Esto ocasiono, que los bancos que emitieron dichos bonos y que a su vez habían solicitado dinero a otros bancos se descapitalizaran, e inclusive llegaran a la bancarrota, y precisamente muchos de estos bancos tenían colocaciones en los mercados de capitales, es decir en las principales bolsas de valores, las cuales actualmente han disminuido considerablemente sus actividades, cerrando incluso con pérdidas
Lo que ha llamado poderosamente la atención de los mejores centros públicos y privados dedicados a la investigación y a la formulación de políticas en las áreas de economía y finanzas, ya que como se recordara, en año 1929, el mercado bursátil vive una crisis parecida. Ahora bien, que se puede pensar, acaso la experiencia vivida en aquel entonces no sirvió de nada. Será acaso que los Buddy Fox del Siglo XXI (Asesores de Inversiones) no han capitalizado su experiencia, no han aprendido de sus antecesores, o quizás su conocimiento sea solo teórico, y la práctica no se ajusta a los vaivenes de los cambios que exige la globalización, y es aquí donde entonces el popular refrán: Más sabe el diablo por viejo que por sabio, se adapta muy preciso a lo que estamos viviendo en la actualidad
Gianna Frassati- Primer Análisis de planteamientos.
En relación al primer planteamiento referido al arte de negociar, se infiere que la negociación como arte permite ejercer la influencia necesaria para que los valores sean los protagonistas de los procesos de negociación, tales como: la justicia, equidad, inteligencia, previsión, criterio propio, confianza en sí mismo, entre otros; ahora bien, estos elementos en concordancia a una metodología permite establecer toda una arquitectura capaz de evaluar todas las posibilidades que durante una negociación puedan presentarse. Al mismo tiempo, el arte de negociar expone que los recursos utilizados para estructurar un proceso de negociación permite evaluar el alcance de los proyectos y asimismo, es necesario conocer que técnicas, estrategias, herramientas y/o procesos pueden ser de gran utilidad, aunado al factor de riesgo, incertidumbre y sobre todo de firmeza y tacto por parte del negociador.
También, es de notar, que las experiencias del ser humano a lo largo de la vida hace que en algunas circunstancias la psicología conductista haga su aparición, en base a la acción y la reacción que los individuos pueden expresar de acuerdo a ciertas circunstancias, en este sentido, el estado de animo del individuo es fundamental al momento de ejercer el proceso de negociación. En este sentido, el aspecto acerca de la primera impresión influye en la percepción de los miembros del entorno, y en algunos casos, crea un mapa de suposiciones y aciertos que definen la personalidad de los individuos en la negociación.
Finalmente, el arte de negociar es en si todo un bosquejo de factores tantos de la personalidad como el individuo, donde el desafío, el riesgo y los valores personales son parte protagonista del resultado y la toma de decisiones por lo cual se esta negociando.
Gianna Frassati
Gianna Frassati.
Caracteristicas de la Negociación Positiva:
Muchos autores coinciden en que las características de la negociación positiva o exitosa esta determinada por criterios tales como: objetividad, moderación, capacidad analítica, paciencia, trabajo en equipo, flexibilidad, tiempo, entre otras. Sin embargo, la naturaleza humana en sí demuestra a lo largo del tiempo que por mucho que se aprenda acerca de las ultimas técnicas en materia de negociación, EL CARÁCTER, se considera un factor determinante, debido a que en el se alimentan todo el conjunto de elementos incluso valores por los cuales se promoverá una negociación POSITIVA.
En otro orden de ideas, es importante describir la diferencia entre SIMPATIA Y EMPATIA, la primera involucra la cercanía que las personas comparten entre sí acerca de gustos y valores, la segunda en sí, se refiere a la capacidad que se tiene para ponerse en el lugar de otra persona aunque no se compartan las mismas experiencias de vida, por lo tanto en muchos casos, donde se debe aplicar negociación, mediación y solución de conflictos desde diferentes posiciones tales como lo laboral, familiar, profesional, no siempre se esta en SIMPATIA con el otro, pero si es imprescindible de cualquier punto de vista la EMPATIA entre los involucrados.
Asimismo, el pensamiento positivo, la motivación, la organización del tiempo y la logística, son elementos que promueven un buen clima durante un proceso de negociación, sin embargo a veces el tiempo surge como limitante cuando es necesario resolver situaciones que ameritan urgencia.
Por otra parte, para ejercer un verdadero proceso de negociación los involucrados deben organizarse con el fin de conseguir los objetivos perseguidos, y de esta manera concretar los proyectos que eleven el bienestar de los mismos, aunque, lograr esto requiere de gran esfuerzo y de un valor de vital importancia: El Entendimiento.
Tal vez, con estos elementos se puede aproximar lo más cercano al proceso de NEGOCIACION POSITIVA el cual permita conseguir un buen nivel de satisfacción entre las partes.
Gianna Frassati
CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA FRENTE AL CONFLICTO
En la filosofía clásica, la experiencia ha sido entendida como un modo de conocimiento inferior, quizá necesario como punto de partida, pero inferior: la experiencia es solo el inicio del verdadero conocimiento o incluso, en algunos autores clásicos, la experiencia es un obstáculo para el verdadero conocimiento, para la verdadera ciencia. La distinción platónica entre el mundo sensible y el mundo inteligible equivale (en parte) a la distinción entre doxa y episteme. La experiencia es, para Platón, lo que se da en el mundo que cambia, en el mundo sensible, en el mundo de las apariencias.
Por eso el saber de experiencia está más cerca de la opinión que de la verdadera ciencia, porque la ciencia es siempre de lo que es, de lo inteligible, de lo inmutable, de lo eterno. Para Aristóteles la experiencia es necesaria pero no suficiente, no es la ciencia misma sino su presupuesto necesario. La experiencia (empeiria) es inferior al arte (techné) y a la ciencia, porque el saber de experiencia es conocimiento de lo singular y la ciencia solo puede serlo de lo universal.
El conflicto es necesario para la supervivencia de cualquier organización. Teniendo en cuenta que esta se concibe como un sistema en el que naturalmente se presentan interacciones y procesos internos (dentro de esa relación entre sus partes), e intercambios de información y recursos con el medio externo. En este sentido la organización puede pensarse como un sistema abierto y en consecuencia, el conflicto sería el grado de desorden que presenta dicho sistema (entropía). En los momentos en los que aparece el desorden (conflicto) se tiende a corregirlo y esa corrección de la entropía lleva a que se instaure un orden superior y a posteriori la organización (el sistema) se perpetúa adaptándose a las condiciones que le plantean el medio y sus propias dinámicas internas.
La imposibilidad de elaborar las experiencias, de darles un sentido propio. Y si las experiencias no se elaboran, si no adquieren un sentido, sea el que sea, con relación a la vida propia, no pueden llamarse, estrictamente, experiencias. Y, desde luego, no pueden transmitirse. Es por ello que para resolver conflictos la experiencia está condicionada a las personas involucradas en el mismo.
GIANNA FRASSATI
EL CONFLICTO Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS, DE LA DECISION Y LA ESTRATEGIA.
La teoría de los juegos involucra un razonamiento circular, donde normalmente los jugadores o negociadores conocen o no información de cada uno de ellos, y la intuición en algunos casos se hace presente, ahora bien, la teoría de la decisión esta relacionada con casi todos los participantes en ramas de la ciencia, ingeniería y sociales, la cual concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones, así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones óptimas.
Se pueden distinguir tres partes dentro de la teoría de la decisión: la teoría de la decisión normativa que busca los criterios racionales de la decisión así como las motivaciones humanas en diferentes situaciones, la teoría de la decisión prescriptiva, la teoría de la decisión descriptiva. Los autores expresan que la mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, es decir concierne a la identificación de la mejor decisión que pueda ser tomada, asumiendo que una persona que tenga que tomar decisiones sea capaz de estar en un entorno de completa información, capaz de calcular con precisión, y completamente racional.
Sin embargo en el campo de la psicología, se expresa que a PREGUNTAS HIPOTETICAS RESPUESTAS HIPOTETICAS, esto significaría que la actuación de una persona en un escenario ficticio no es proporcional a la actuación en el mismo escenario de manera real.
Por ende existen diferentes tipos de decisiones con riesgo, sin riesgo, impredecible, de equipo, o pertinentes en el tiempo. En este sentido surgiría la teoría de la estrategia la permite dar un guía o dirección como facultad de decisión hacia; objetivos propuestos en áreas especificas de la actividad humana organizada. En tal caso se podría hablar de estrategias de organización, estrategia de empresa, estrategias de producción, estrategias de seguridad, estrategias políticas, estrategias militares, técnicas o económicas. Y con ciertas intensiones de integración determinista; las estrategias de comunicación, de información y de sistemas sociales.
Ahora, luego de analizadas e interpretadas las teorías, se debe asociar al CONFLICTO, como lo expresa el blog, el conflicto en si no siempre se convierte en un acto negativo, debido a que en algunos casos, permite observar las deficiencias del entorno y conseguir nuevas alternativas para evaluar y mejorar. Sin embargo, el conflicto analizado a tiempo y utilizando estas teorías se convertiría en una real oportunidad en cualquier entorno que se aplique.
Situaciones de conflictos permiten estimular la creatividad y la creación de criterios útiles y eficientes, sin embargo, para que el conflicto se convierta en una oportunidad y no una amenaza es necesario evaluar ciertos pecados capitales en la negociación y el liderazgo, tales como:
1.Demorar demasiado en tomar una decisión
2.Delegar de manera incorrecta
3.Tratar de ser alguien que no es y no pedir ayuda
4.Tener aspiraciones irreales
5.No avanzar
6.Atraer a la gente equivocada para la solución del conflicto
Finalmente, relacionando la TEORIA DE LOS JUEGOS, DE DECISION Y DE ESTRATEGIA al concepto de NEGOCIACION, es de notar que al unir estas tres teorías se podría conseguir una eficaz herramienta para la toma de decisiones y que al establecer los parámetros que involucra todo el proceso de negociar, se podría dar una aproximación exitosa a la decisión que se tome.
GIANNA FRASSATI
Publicar un comentario